Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Tanto los profesores como los estudiantes pueden suscribirse a los cursos existentes en su campus. Si un profesor se apunta a un curso, será considerado estudiante en ese cursos y no tendrá acceso a las herramientas que habitualmente están disponibles para los profesores. Si quieres apuntarte a un curso como profesor, entonces tendrás que solicitarle al propietario del curso que te matricule como tal.
Pulsando sobre el enlace Catálogo de cursos aparecerá el listado de categorías con sus respectivos cursos. Para apuntarte a uno, debes pulsar sobre el botón Inscribirme (un botón verde con el símbolo de entrada). Puedes utilizar la caja de búsqueda que aparece en el catálogo de cursos para localizar el curso de tu interés.
Ilustración 22: Catálogo de cursos
Al inscribirte a un curso, se te asignará el rol de estudiante en ese curso.
Si debe existir una razón por la cual Chamilo existe, es su sencillez de uso. Chamilo es la herramienta ideal para apoyar el docente neófito en tecnologías en su transición de cursos presenciales a cursos virtuales o semi-virtuales.
Y es que, en el equipo de Chamilo, hacemos las cosas distintas. Nos esforzamos, a cada paso, a cada nueva versión, en simplificar la interfaz para que cualquier docente que sepa usar un cliente de correo web (a través de su navegador) también sepa usarlo, sin necesidad de largas capacitaciones o de lecturas de manuales como este (que solo sirve para un uso avanzado del sistema, o para verificar conceptos básicos y descubrir nuevas funcionalidades).
La sencillez no solo es aprender más rápido, es acelerar todas las etapas de la generación de contenido y de seguimiento de los alumnos, a tal punto que no mine la motivación de los docentes, para que ellos puedan trasladar su pasión más allá de las barreras técnicas o tecnológicas, y que el impacto sobre la educación no sea reducido por tontas trabas en su aprendizaje de una nueva metodología.
Un profesor que utilice Chamilo se beneficiará, además, de una serie de herramientas que le permiten crear un entorno de aprendizaje eficiente. Al crear o editar un curso, podrá:
importar o crear documentos (audio, vídeo, imágenes) y publicarlos,
construir ejercicios y exámenes con calificación automática y retroalimentación si se requiere,
configurar la entrega de trabajos virtuales,
describir los componentes del curso a través de la sección descripción,
comunicarse a través del foro o chat,
publicar anuncios,
agregar enlaces,
crear grupos de trabajo o grupos de laboratorio,
establecer un aula virtual (a través de la extensión videoconferencia),
gestionar las calificaciones, certificaciones y competencias en la herramienta de evaluación,
crear encuestas,
añadir una wiki para crear documentos de manera colaborativa,
utilizar un glosario,
utilizar una agenda,
gestionar un proyecto (a través de la herramienta blog),
hacer el seguimiento de los estudiantes en los cursos,
registrar asistencias,
elaborar un diario de clase (progreso del curso).
La plataforma Chamilo es extremadamente flexible. Todas sus herramientas pueden ser personalizadas de acuerdo con las necesidades de cada curso. Proporciona una interfaz de usuario amigable e intuitiva que no requiere de especiales habilidades o conocimientos previos.
Por defecto un curso tiene una cuota de espacio de 100MB, sin embargo si se requiere más espacio, el administrador de la plataforma puede incrementar esta cuota. Para verificar el espacio usado y disponible de la cuota asignada a un curso hay que acceder a la herramienta de documentos y justo al final de la lista verás un mensaje que indica el porcentaje de la cuota del curso que está siendo utilizada.
Ilustración 38: Cuota de espacio del curso
Si consideras que en pocos días alcanzarás o superarás el límite de la cuota de espacio de un curso, contacta con el administrador de la plataforma y pregúntale si es posible incrementar el espacio disponible de tu curso. Solo el administrador de la plataforma tiene los permisos para llevar a cabo esta tarea.
Ilustración 39: Gráfico de la distribución de la cuota de espacio ocupada y disponible
Nota: En Chamilo la limitación del espacio disponible en un curso solo se aplica para los ficheros que se suban a través de la herramienta de “Documentos”, por lo tanto, los usuarios pueden enviar todas las tareas que requieran sin preocuparse sobre el límite del espacio disponible en el curso.
Para borrar, editar, ocultar o mostrar un archivo o directorio, usa las opciones de la columna derecha en la lista de documentos:
Ilustración 37: Documentos - Opciones
Como te habrás dado cuenta, los iconos varían dependiendo del tipo de documento. Los documentos HTML ofrecen más posibilidades.
El icono de barita mágica te permite utilizar el documento seleccionado como una plantilla para crear nuevos documentos. Esto hace muy fácil asegurar un estilo visual consistente para todos los documentos del mismo curso.
El icono de PDF te permite exportar el documento en formato PDF. Esto puede ser particularmente útil si deseas leer tu curso en el tren o el avión, donde no tengas acceso a tu plataforma e-learning.
Los estudiantes tienen la opción de realizar su tarea en línea o bien cargar un archivo o documento que ellos han elegido para completar fuera de la plataforma (para asegurar que los estudiantes tienen esa opción, el profesor necesita activar la casilla correspondiente en las Opciones avanzadas de Crear tarea). El estudiante tiene que pulsar en el título de la tarea y luego pulsar en el icono de enviar documento , mostrándose una página en la que puede subir un documento usando la herramienta pertinente y/o escribir su tarea usando en editor de texto enriquecido de Chamilo
Ilustración 108: Documento de tarea del estudiante
Chamilo permite la importación de contenidos que usan estándares como SCORM y AICC.
Importar este tipo de documentos no podría ser más sencillo.
Haz clic sobre el icono de importación de lecciones en la página de Lecciones:
Ilustración: Lecciones - Lista
Haz clic en Seleccionar archivo para seleccionar el documento deseado en tu disco duro y enviar para subirlo.
Ilustración: Lecciones - Importación SCORM
Eso es todo. Has importado un curso listo para ser utilizado.
Nota : Chamilo 1.11 soporta SCORM en su versión 1.2 exclusivamente. Si elementos del código permiten tener un soporte parcial de SCORM 2004 (también llamado SCORM 1.3), este soporte parcial no permite garantizar el funcionamiento correcto de todos los intercambios entre Chamilo y el contenido SCORM 2004.
El formato SCORM, como el formato AICC/HACP, permite importar lecciones enteras elaboradas con herramientas externas.
Al importar una lección SCORM, el contenido se despliega como una lección normal de Chamilo, con su índice en la parte izquierda, pero cada item de la lección es un contenido que puede incluir interactividad y personajes animados, además de registros de actividad que pueden ser incluidos dentro del seguimiento clásico de una lección de Chamilo.
Chamilo no soporta de manera completa la versión 2004 (también llamada 1.3) de SCORM, porque se trata de una versión que añade funcionalidades poco usadas. Si bien estas funcionalidades (principalemente la posibilidad de elaborar lecciones adaptativas) tienen valor, el hecho que sean complejas implementar reduce su adopción, y por lo tanto su interés.
Chamilo soporta las siguientes llamadas SCORM, aunque los objetivos y las interacciones no necesariamente estén activos:
LMSGetValue('cmi.student_demographics.first_name')
LMSGetValue('cmi.student_demographics.last_name')
LMSGetValue('cmi.core._children')
LMSGetValue('cmi.core.entry')
LMSGetValue('cmi.core.exit')
LMSGetValue('cmi.core.session_time')
LMSGetValue('cmi.core.lesson_status')
LMSGetValue('cmi.core.student_id')
LMSGetValue('cmi.learner_id') (SCORM 2004)
LMSGetValue('cmi.core.student_name')
LMSGetValue('cmi.learner_name') (SCORM 2004)
LMSGetValue('cmi.core.lesson_location')
LMSGetValue('cmi.core.total_time')
LMSGetValue('cmi.core.score._children')
LMSGetValue('cmi.core.score.raw')
LMSGetValue('cmi.core.score.max')
LMSGetValue('cmi.core.score.min')
LMSGetValue('cmi.core.score')
LMSGetValue('cmi.core.credit')
LMSGetValue('cmi.core.lesson_mode')
LMSGetValue('cmi.suspend_data')
LMSGetValue('cmi.launch_data')
LMSGetValue('cmi.objectives._children')
LMSGetValue('cmi.objectives._count')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.id')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.score')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.status')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.score._children')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.score.raw')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.score.max')
LMSGetValue('cmi.objectives.x.score.min')
LMSGetValue('cmi.student_data._children')
LMSGetValue('cmi.student_data.mastery_score')
LMSGetValue('cmi.student_data.max_time_allowed')
LMSGetValue('cmi.interactions._count')
LMSGetValue('cmi.interactions._children')
LMSSetValue('cmi.core.score.raw')
LMSSetValue('cmi.core.score.max')
LMSSetValue('cmi.core.score.min')
LMSSetValue('cmi.core.lesson_location')
LMSSetValue('cmi.core.lesson_status')
LMSSetValue('cmi.completion_status')
LMSSetValue('cmi.core.session_time')
LMSSetValue('cmi.score.scaled') (SCORM 2004)
LMSSetValue('cmi.success_status')
LMSSetValue('cmi.suspend_data')
LMSSetValue('cmi.core.exit')
LMSSetValue('cmi.exit') (SCORM 2004)
LMSSetValue('cmi.interactions.x.id')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.time')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.type')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.correct_responses')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.weighting')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.student_response')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.result')
LMSSetValue('cmi.interactions.x.latency')
LMSSetValue('cmi.objectives.x.id')
LMSSetValue('cmi.objectives.x.score')
LMSSetValue('cmi.objectives.x.status')
Una vez que se ha creado un ejercicio y se ha dado clic en Preparar preguntas, se nos mostrará la página de preguntas.
Ilustración 45: Primera vista de la lista de preguntas
Además de la barra de herramientas, en esta página se muestran los diferentes tipos de preguntas que pueden crearse los cuales se describen en esta sección. Esta misma página puede ser accedida después utilizando el icono de editar ejercicio desde la lista de ejercicios del curso. Cada ejercicio puede tener una combinación de los distintos tipos de preguntas, lo cual puede ser útil para asegurarse de que los ejercicios no son monótonos.
Rellenar blancos
Respuesta única
Respuesta abierta
Zona de imagen
Respuesta única con « no se »
Combinación V/F/ ?
Respuesta múltiple
Relacionar
Expresión oral
Combinación exacta
Respuesta multiple V/F/ ?
Respuesta múltiple global
Ilustración 46: Ejercicios – Tipos de preguntas
Las preguntas son creadas utilizando un formulario en línea, bastante intuitivo de rellenar, el cuál varía dependiendo del tipo de pregunta. A continuación se describen detalladamente cada una de ellas.
Los siguientes puntos, son consideraciones generales a tomar en cuenta al momento de crear la mayoría del tipo de preguntas utilizando el formulario en línea de la plataforma:
La columna “Comentario” solo se mostrará si se selecciona la opción mostrar retroalimentación en los ajustes avanzados al momento de crear el ejercicio (si no quieres mostrar retroalimentación alguna no tiene sentido que se muestre esta columna en la página).
Cualquier campo del formulario marcado con un asterisco rojo * debe ser rellenado.
Cada pregunta tiene un título y una descripción. Es recomendable mostrar un título corto y descriptivo en el campo titulo, y escribir la verdadera pregunta en el campo de Enriquecer pregunta. Esta práctica te permitirá presentar una pregunta más completa y más significativa, en la cuál puede utilizar imágenes o incluso incluir audio o vídeo.
Todos los campos de respuestas y comentarios tienen herramientas de edición que están ocultas por defecto, pero que pueden ser mostradas haciendo clic en la pequeña flecha de color negro que verás en la esquina superior izquierda de cada campo. Estas herramientas de permitirán añadir imágenes, enlaces y audio a tus respuestas o comentarios de retroalimentación.
Cada tipo de pregunta involucra una asignación de puntos. En el caso de preguntas que requieran una valoración posterior por parte del profesor, esta asignación será simplemente la calificación máxima que puede asignar un profesor a una pregunta concreta. En el caso de ejercicios objetivos en el que los alumnos deban seleccionar una respuesta, la puntuación de cada respuesta correcta o incorrecta puede definirse, incluso asignando valores negativos. En ejercicios que involucren distintos tipos de preguntas, los profesores deben reflexionar sobre cuál es peso idónea para cada pregunta sobre el total de puntos que puede llegar a valer un ejercicio.
En el caso de preguntas de respuesta múltiple, los profesores deben considerar el número de opciones que ofrecerán en cada pregunta, esto puede realizarse utilizando los botones de Añadir respuesta (__icono color verde) o Quitar respuesta (__icono color rojo) que se muestran en la parte inferior del formulario de creación de una pregunta.
También pueden definir una dificultad para cada pregunta en el apartado de Parámetros avanzados. Esto puede ser de utilidad para refinar la evaluación del trabajo realizado por los estudiantes, o para revisar el ejercicio en su totalidad. La dificultad de una pregunta también puede ser útil al momento de reutilizar preguntas, ya que es posible filtrarlas por esta característica.
Ilustración 47: Ejercicios – Opción múltiple, pregunta de respuesta única
Ilustración 48: Ejercicios – Pregunta de respuesta múltiple
Ilustración 49: Ejercicios – Pregunta de rellenar blancos
Desde la versión 1.10 de Chamilo, el profesor puede elegir 4 nuevas opciones en comparación con las versiones anteriores:
el tipo de marcador para los espacios en blanco (por defecto viene [] pero algunos profesores necesitan usarlo para el texto normal de su preguntar)
alternativas de respuestas, separadas por una barra vertical “|” (en este caso la primera será la única correcta y aparecerán desordenadas para el alumno)
alternativas de respuestas correctas en el caso de que varias posibilidades sean consideradas correctas, separadas por doble barra vertical “||”
la dimensión del campo de respuesta, para dar una pauta más al alumno sobre la respuesta esperada (iconos + y – para dimensionar correctamente el campo)
El alumno verá la pregunta como se muestra a continuación, simplemente deberá escribir la palabra correcta en los espacios en blanco, o si son varias posibilidades, seleccionar la correcta.
Ilustración 51: Ejercicios – Tipo de pregunta relacionar
El estudiante verá la pregunta como se muestra a continuación.
Ilustración 52: Ejercicios – Preguntas de tipo respuesta abierta
Cuando el alumno vea la pregunta, verá un cuadro de texto donde podrá escribir su respuesta, tal y como se muestra a continuación (puede utilizar la pequeña flecha de color negro en la equina superior izquierda para hacer uso de herramientas que le permitirán enriquecer su respuesta, como por ejemplo poniendo encabezados o resaltando texto).
Nota: Este tipo de pregunta requiere que el alumno tenga instalado el soporte para aplicaciones Java en su navegador Web, el cuál puede descargarse de manera gratuita en www.java.com. En caso de no tenerlo, el alumno tendrá que grabar su respuesta utilizando un programa informático de grabación de voz y subir a la plataforma un fichero en formato MP3 con su respuesta.
Debido a los requerimientos adicionales necesarios para utilizar este tipo de preguntas, es recomendable que te asegures de que tus alumnos tienen en sus ordenadores todo lo necesario para poder responder una pregunta con audio, así como también ser consciente de que deberán tener más de una oportunidad para responder a la pregunta hasta que haya sido capaces de instalar todo lo necesario en sus equipos; debes tomar en cuenta que realizar un ejercicio puede ser una actividad estresante para un alumno, así que intenta no complicarles la realización de un ejercicio si se ven incapaces de contestar una pregunta de este tipo.
Ilustración 53: Ejercicios – Pregunta del tipo de expresión oral
Para grabar su respuesta, el alumno simplemente necesita presionar el botón Grabar respuesta cuando esté listo para hablar y seguir las instrucciones que el grabador de voz Nanogong les mostrará en pantalla. Una vez finalizada la grabación, ésta se enviará automáticamente al profesor para que la evalúe.
Ilustración 54: Ejercicios – Preguntas de tipo zonas de imagen
Una vez que hayas subido tu imagen al servidor y le hayas dado un nombre a tu pregunta, podrás añadir o quitar zonas interactivas en la imagen, definiendo áreas como elipses, rectángulos o polígonos. De la misma forma que en los otros tipos de preguntas, puedes añadir comentarios de retroalimentación y determinar los punto que vale cada una de las zonas interactivas.
Cuando el alumno ve la pregunta, debe hacer clic en la figura para identificar las áreas que se le pidan, cada vez que se haga clic, aparecerá un número sobre el área que el alumno haya seleccionado.
Ilustración 55: Ejercicios – Vista del alumno de una pregunta de zonas de imagen
Ilustración 56: Ejercicios – Pregunta del tipo de combinación exacta
Ilustración 57: Ejercicios– Pregunta del tipo respuesta única con no se
Ilustración 58: Tests – Respuesta múltiple verdadero/falso/no sé
Ilustración 59: Tests – Combinación verdadero/falso/no sé
El alumno verá la(s) pregunta(s) y utilizará los selectores (botones radio) de esta forma:
(Nota: una respuesta “no sé” generará una puntuación de cero, por lo que lo más justo para este formato sería que contuviese una o dos preguntas – requiriendo un uso prudente por parte del profesor)
Ilustración 60: Tests – Respuesta global múltiple
“Julia tiene [x] manzanas y tiene que repartirlas entre sus [y] hermanos de manera imparcial¿Cuantas manzanas recibirá cada hermano__?” (con el supuesto que la cantidad de manzanas que recibirá cada hermano es [z]).
Para elaborar esta fórmula, tendríamos que plantear las cosas como se ve en la captura…
Los campos a llenar son:
un rango para cada valor variable (por ejemplo: de 3 a 7, o de 7 a 20)
una fórmula que permita calcular lo esperado del alumno (aquí indicamos [x]/[y])
una puntuación a atribuir al alumno si resuelve correctamente el problema
una cantidad de variaciones del problema a generar (aquí indicamos 5)
Con estos datos, cada usuario que tenga que responder esta pregunta tendrá una de 5 variaciones de la misma pregunta.
Es posible jugar sobre muchas variaciones, y un enlace debajo de los rangos de variables indica todas las funciones matemáticas que se pueden usar.
Nota: es importante no equivocarse con respecto a la zona en la cual se introduce el texto con corchetes. Un error común es introducir el texto con corchetes en la parte de descripción de la pregunta (en “Parámetros avanzados”). En este caso, no se resaltarán las variables.
Otro error común es reproducir la fórmula de ejemplo “tal cual”. El ejemplo con “sqrt()” representa la fórmula de raíz cuadrada, y no se trata de un prefijo obligatorio. Es un ejemplo.
El sistema recomienda subir imágenes de 200 píxeles de ancho sobre 150 píxeles de alto para que el resultado sea lo más atractivo posible. Aquí un ejemplo del formulario para elaborar este tipo de preguntas.
Para el alumno, el rendido es más atractivo y se puede observar en la captura siguiente. Como se puede observar, la selección hecha por el estudiante está resaltada con un borde de color azul.
El estudiante primero visualiza la pregunta con botones arrastrables y zonas numeradas para reflejar el orden.
Luego, una vez algunas palabras arrastradas, aparece bien, con opciones de anulación.
A la diferencia del tipo 4, las preguntas del tipo 16 tienen que tener la misma cantidad de propuestas que la cantidad de respuestas.
Una vez el estudiante haya arrastrado los puntos de la izquierda hacia su correspondencia, aparecerán todos los enlaces en pantalla.
Puesto que sabemos que las convenciones facilitan las cosas para todos a la hora de recordar y gestionar, utilizamos un conjunto de símbolos visuales en todo Chamilo. Estos símbolos pueden aparecer solos representando una acción, o unidos a otro símbolo para representar el objeto de la acción.
A continuación se relacionan algunos de los símbolos más comúnmente utilizados en la plataforma:
Iconos
Descripción
La herramienta lápiz permite la edición de una parte específica de información o contenido
El aspa permite eliminar una parte específica de información o contenido
El icono del ojo permite cambiar la visibilidad de una parte de información o contenido
La estrella amarilla dentro de un icono simboliza la creación de un nuevo recurso
Una flecha azul hacia la derecha generalmente indica mover cosas o insertar cosas en otras
Una flecha azul hacia la izquierda generalmente significa volver atrás (como el botón de retroceso en tu navegador).
Una flecha azul hacia abajo generalmente indica descargar algún archivo o datos.
Una flecha azul hacia arriba generalmente significa subir algún archivo o datos.
Si quieres tener una visión más clara de la cuota de espacio disponible en tu directorio de documentos, haz clic en el icono de porcentaje que encontrarás en el menú de opciones en la parte superior de la lista de documentos . una vez que hagas clic en dicho icono verá un gráfico como el que se muestra a continuación.
Si tienes una gran variedad de preguntas cubriendo diversos temas, puedes llegar a encontrar de utilidad el crear categorías para agrupar las preguntas por tema, lo cuál puedes definir en el apartado de Parámetros avanzados en cada pregunta (esto es útil por ejemplo si planeas reutilizar preguntas). Para poder utilizar las categorías, debes crearlas antes de definir las preguntas de un ejercicio haciendo clic en la opción Categoría de preguntas que se encuentra en la página principal de la herramienta de Ejercicios, y a continuación hacer clic en la opción Añadir categoría ; esto te permitirá crear una categoría con una descripción la cuál aparecerá en una lista desplegable. Utilizar categorías es una buena práctica, sin embargo cabe la pena destacar que su principal utilidad es cuando tienes una gran cantidad de preguntas y planeas editar o reutilizar preguntas.
La pregunta de opción múltiple clásica es aquella en la cuál solo una respuesta puede ser considerada como correcta. Es posible hacer que un ejercicio sea más desafiante asignando valores negativos a las respuestas incorrectas para que resten puntos de la calificación final. Cuándo esto se hace, por ejemplo indicándolo en la introducción del ejercicio o en la propia pregunta, el estudiante es alentado a pensar más cuidadosamente cada una de sus respuestas antes que seleccionar cualquiera de ellas al azar y ser penalizado con puntos negativos.
Este tipo de pregunta es una variación de la anterior, permitiéndote asignar más de una respuesta correcta a cada pregunta. Nuevamente es posible asignar puntuaciones positivas o negativas a las respuestas. Este tipo de preguntas puede proporcionar un mayor desafío a los estudiantes (puede ser una buena práctica indicar, por ejemplo, que hay dos respuestas correctas y así no “engañar” a los estudiantes).
Este tipo de pregunta puede utilizarse para el clásico ejercicio de “close passage” que es uno de los favoritos de los profesores de idiomas, en el cuál ciertas palabras de un texto pueden ser seleccionadas para ser mostradas como espacios en blanco que deben ser rellenados por los estudiantes. Lo primero que el profesor debe hacer es escribir un párrafo (o una lista de frases) para después añadir corchetes (paréntesis cuadrados) alrededor de las palabras que desean ser mostradas como espacios en blanco en la pregunta (estas palabras serán mostradas al alumno como cajas de texto vacías, las cuáles serán marcadas como correctas si el estudiante escribe la palabra que coincida correctamente con la que ha definido el profesor). Tan pronto como se añadan los corchetes, el formulario mostrará un campo de “puntuación” para cada palabra que deba ser corregida. Para hacer el ejercicio un poco más sencillo, el profesor puede elegir mostrar las palabras que pueden ser elegidas en la opción de Enriquecer pregunta. Este tipo de pregunta es sumamente útil para valorar conceptos clave o vocabulario.
Ilustración 50: Visualización estudiantil de pregunta tipo rellenar los blancos
Este tipo de pregunta está diseñada para pedir al estudiante que relacione elementos de texto entre dos listas. Un elemento puede ser una palabra o parte de una sentencia. También puede ser utilizado para preguntar al estudiante que ordene elementos en cierto orden.
Este tipo de pregunta permite al alumno escribir lo que quiera como respuesta (una especie de “mini-tarea”). Como actividad no tiene una respuesta única, y por tanto no será evaluada automáticamente al final del ejercicio, pero debe ser evaluada manualmente por el profesor antes de que el resultado final del ejercicio pueda ser calificado. De la misma forma que en las tareas y los foros, el profesor tiene la posibilidad de utilizar la herramienta de Grabación la cuál indicará que preguntas abierta necesitan ser evaluadas.
Este tipo de pregunta es una de las novedades de Chamilo 1.9, para utilizarlo debes pedir al administrador de la plataforma que active el grabador y reproductor de voz Nanogong. Este tipo de pregunta es similar a la de respuesta abierta, ya que requiere una evaluación manual por parte del profesor, pero en lugar de pedir al alumno que escriba su repuesta, se le pide que haga una grabación de audio de la misma. Este tipo de pregunta es sumamente útil en cursos de idiomas, o para alumnos con algún tipo de discapacidad o condiciones de acceso a la plataforma especiales. Es un tipo de pregunta que puede ser también de gran ayuda para animar a los alumnos a presentar sus trabajos de manera verbal y mejorar sus habilidades de comunicación.
En este tipo de preguntas al alumno se le pedirá que identifique áreas dentro de una imagen haciendo clic sobre ellas. Estas áreas previamente deben definirse por el profesor. Realizar este tipo de preguntas requiere de un poco más de tiempo y esfuerzo que los otros tipos.
Este tipo de pregunta es una variante de la pregunta de respuesta múltiple, la diferencia estriba en que en este tipo de pregunta una combinación que no sea totalmente correcta se acepta; esto significa que si por ejemplo entre las opciones A, B, C, D solamente B y D son correctas, tendrás que seleccionar ambas, B y D, para asignar la puntuación a la pregunta, por este motivo, solo hay un campo para escribir la puntuación en el formulario de esta pregunta.
En ocasiones el profesor desea que el estudiante indique cuándo no conoce la respuesta a una pregunta en lugar que intente adivinar la respuesta correcta. Este tipo de pregunta es similar a la de respuesta múltiple pero reserva la última respuesta a la opción “No se”, la cuál es puntuada con cero. Si el profesor lo considera oportuno, los estudiantes pueden ser penalizados con una puntuación negativa si intentan adivinar la respuesta.
Este es otro formato de combinación que incluye una opción de valor cero “No sé” como en la opción de preguntas anterior, pero utilizando respuestas verdadero/falso en lugar de preguntas de selección múltiple. De nuevo, se pueden asignar puntuaciones negativas para evitar las suposiciones, y admitir la ignorancia “honestamente”!
Esta opción ofrece una única puntuación que cubre una o más preguntas. El formulario tiene una apariencia similar "respuesta exacta", pero la prueba se muestra al alumno de manera diferente, como se ilustra a continuación.
Este formato de preguntas combina el formato de respuesta múltiple con una única puntuación, proporcionando una opción para asegurarse de que no se acumule una puntuación negativa.
Este tipo de pregunta está todavía en periodo de evaluación, lo cual significa que no debería ser considerado como parte crítica de un examen. Permite elaborar enunciados como “Julia tiene 7 manzanas y tiene que repartirlas entre sus 4 hermanos de manera imparcial¿Cuantas manzanas recibirá cada hermano__?”, pero con una variación posible en cada número de la ecuación. Si formulamos el enunciado anterior de manera más matemática, tendríamos el siguiente problema:
Ilustración 61: Tests - Respuesta calculada
Este tipo de pregunta permite dar una selección de imágenes al alumno y pedir que seleccione la imagen correcta entre ellas. Es un tipo de pregunta muy atractivo para el estudiante. Es muy visual y motivador, pero supone un tiempo de preparación mayor para el profesor (por la preparación de las imágenes).
Ilustración 62: Tests: Respuesta de imagen única
Ilustración 63: Tests: Visualización estudiantil del tipo selección de imagen
Este tipo de pregunta permite pedir al estudiante el ordenamiento correcto de palabras en una frase. Su elaboración es similar a la de la correspondencia, pero pide sencillamente un orden (en vez de una correspondencia).
Ilustración 64: Tests: Pregunta tipo arrastrable
Ilustración 65: Tests: Pregunta tipo arrastrable - Visualización estudiante
Ilustración 66: Tests: Pregunta tipo arrastrable - Visualización estudiante en progreso
Este tipo de pregunta permite hacer corresponder (o coincidir) ciertas propuestas con sus respuestas. Se genera de manera idéntica al tipo 4 (relacionar) pero su visualización por el alumno es considerablemente distinta…
Ilustración 67: Tests: Pregunta tipo correspondencia arrastrable
Ilustración 68: Tests: Pregunta tipo correspondencia arrastrable respondida
Este sitio contiene los manuales de Chamilo en el idioma Español para la versión 1.11
La guía para desarrolladores en Español representa solo una parte del manual en Inglés.
Este manual ha sido redactado pensando en los educadores: profesores, tutores, preparadores, instructores y otros involucrados en la educación que se encuentran con la responsabilidad (bien por elección o por necesidad) de gestionar un curso de e-learning.
Entrar en el mundo del e-learning puede presentar un reto complejo, incluso desalentador, pero creemos que Chamilo LMS en sí mismo proporciona una solución bienvenida para recién llegados. Aprendiendo a utilizar Chamilo recorrerás una buena parte del camino en la vía para llegar a dominar muchos aspectos clave del e-learning.
Si eres ya un educador con experiencia en e-learning, podrás encontrar en esta guía una útil y detallada explicación para trabajar con Chamilo, y te permitirá mejorar tus habilidades en la utilización de herramientas de e-learning para desarrollar tus cursos.
Chamilo tiene dos objetivos principales:
apoyar al profesor para una mejor respuesta a las necesidades de sus alumnos, y
facilitar la construcción y edición de materiales digitales de alta calidad para e-learning que el profesor puede no solo crear sino también desarrollar para mejorar continuamente el contenido de sus cursos.
Este manual ha sido escrito a través de la colaboración de varias organizaciones y personas que comparten el objetivo común de contribuir a la educación alrededor del mundo. Tu también puedes contribuir a la redacción y mejora de esta guía. Todo lo que necesitas hacer es enviarnos un e-mail a info@chamilo.org con tus sugerencias para mejoras – puedes adjuntar tu propia versión modificada de párrafos, capítulos, capturas de pantalla o incluso el manual completo! ¡Es así de fácil!
Este manual de referencia se ha diseñado para conducirte a través de un sencillo camino de aprendizaje, introduciendo en primer lugar las herramientas más comúnmente utilizadas y guiándote a continuación progresivamente hacia características más complejas o menos utilizadas.
(La excepción a este patrón es la herramienta de red social, la cual es explicada de forma separada al final de la guía. La hemos colocado ahí para ofrecer un respiro tras los 3 o 4 capítulos anteriores, que suponen un reto algo mayor que los otros).
Siguiendo este camino, encontrarás diferentes enfoques para configurar Chamilo que hallarás de utilidad cuando organices cursos para tus estudiantes, simplificando tu trabajo de seguimiento y ayudándote a identificar fácilmente y apoyar a los individuos “flojos”mientras progresan en el curso en general.
Te recomendamos que eches un vistazo al Glosario (sección 37.1). Te dará una visión general sobre los términos usados a lo largo de esta guía y te evitarán confusión en algunas secciones.
Si ya tienes una cuenta de profesor en el portal Chamilo, puedes ir directamente al Capítulo 5, que describe la interfaz de Chamilo. Si estás familiarizado con ella, ve al Capítulo 6 que explica cómo crear un curso. Si ya eres un administrador de curso (por ejemplo un profesor que ha creado también cursos), debes ir directamente al Capítulo 9, donde se comienzan a explicar las herramientas del curso. Para aquellos que estén familiarizados con las herramientas, gran parte de esta guía les resultará familiar, aunque puede que les resulte interesante investigar las características actualizadas, como en el capítulo 36 La Red Social.
Este manual también puede servir como una práctica guía de referencia rápida, gracias al Índice Alfabético.
Si tienes preguntas adicionales sobre el uso de Chamilo, puedes visitar el foro (https://chamilo.org/forum), donde muchos otros usuarios, profesores, administradores y desarrolladores estarán encantados de ayudarte a encontrar las respuestas.
Si necesitas más requerimientos, puedes considerar el contratar a uno de nuestros proveedores oficiales (https://chamilo.org/en/providers), un grupo de empresas e instituciones que ofrecen servicios profesionales sobre Chamilo. Los proveedores oficiales tienen un amplio y probado historial de implicación en el proyecto y están comprometidos a mantener su modelo colaborativo. Contratándolos también apoyas al proyecto Chamilo.
Ayuda a mantener el proyecto: haz una donación. Ayúdanos para que podamos seguir mejorando la educación con el mejor LMS de código libre. Clic aquí para donar: https://chamilo.org/es/ayudanos
Chamilo ha sido diseñado para proporcionar ayuda y apoyo dentro en la propia aplicación. Los iconos se han previsto para simbolizar lo que representan, independientemente de un idioma o cultura concreto. Además, cada icono tiene una descripción breve de su funcionamiento que se muestra al pasar sobre él el puntero del ratón (sin hacer clic). (Ilustración 2: Descripción iconos).
Ilustración 2: Descripción iconos
También hay un sistema de ayuda en línea en la mayoría de las páginas que aparece como un salvavidas parcialmente oculto en la parte superior derecha de la pantalla (ver Ilustración 3: Ayuda plegada) y que se despliega al pasar el puntero por encima (ver Ilustración 4: Ayuda desplegada ). Permanece en la misma posición cuando te desplazas por la pantalla así que está continuamente disponible y puedes abrirla o cerrarlas sin que afecte a tu trabajo actual. Cuando haces clic en el salvavidas, una pequeña guía se abrirá, explicando la herramienta en la que estés así como la forma de usarla (ver Ilustración 5: Ventana de ayuda contextual).
Ilustración 3: Ayuda plegada
Ilustración 4: Ayuda desplegada
Ilustración 5: Ventana de ayuda contextual
Chamilo está siendo utilizado por decenas de miles de organizaciones en todo el mundo, en diferentes idiomas, incluyendo escuelas de enseñanza primaria, colegios, institutos, universidades, ONG, instituciones gubernamentales, pequeñas, medianas y grandes empresas.
Obviamente, todas ellas tienden a usar terminologías ligeramente diferentes. Por ejemplo, algunas instituciones llamarán a sus cursos “sesiones formativas”, otras los llamarán “espacios de aprendizaje” y otras simplemente “cursos”. Esto supone un reto para diseñar una plataforma de formación de “talla única” (o incluso una guía de usuario), así que hemos buscado una vía intermedia, y empleado una terminología simple y universal que creemos tendrá sentido para todos nuestros usuarios.
Por supuesto, comprendemos que tu organización pueda preferir una terminología específica, por lo que hemos equipado Chamilo con una forma de editar cualquier término de la interfaz desde la administración de la plataforma (requiere habilidades de administración y así se describe en la Guía de Administración de Chamilo). Si necesitas una personalización con urgencia, puedes consultar a uno de nuestros proveedores oficiales para la elaboración de un paquete de lenguaje personalizado para importar en tu plataforma.
En esta guía, nos hemos esforzado por utilizar una terminología universal. Así, por ejemplo, el término comúnmente empleado en educación “alumno” ha sido reemplazado por términos más neutrales como “estudiante” que se aplica también en el mundo empresarial. Cuando nos referimos a todas las clases de usuarios de forma colectiva, hemos decidido utilizar el término “usuario”.
Así mismo, hemos elegido el término “docente” para identificar a distintos actores que tienen un rol similar pero no idéntico: los formadores, docentes, profesores, maestros (y sus equivalentes femeninos, por supuesto).
Este manual está disponible en varios formatos, así que siempre puedes descargarlo desde nuestra web en un formato editable y realizar una rápida operación de buscar/reemplazar para ajustarlo a tus necesidades. No dudes enviarnos a info@chamilo.org la versión actualizada para compartirlo con los demás. Te impresionará cómo esto puede beneficiarte, pues otras comunidades pueden basarse en tu trabajo para mejorarlo aún más.
En esta nueva versión, nos referimos a la unidad mínima en la que se agrupan las herramientas como curso. El término itinerario formativo que ha sido usado en algunas versiones previas ha sido también reemplazado por “Lecciones”.
Encontrarás todos estos términos definidos y explicados en esta guía. Si tienes alguna duda, asegúrate de revisar nuestro Erreur : source de la référence non trouvée en la página Erreur : source de la référence non trouvée . No lo olvides: puedes personalizar estos términos con la ayuda de tu administrador Chamilo (si eres tú mismo, revisa la Guía de Administración de Chamilo).
Chamilo LMS es un sistema para gestión de la formación (Learning Management System) diseñado para apoyar a la educación online (frecuentemente denominada e-learning). Es un software gratuito que ha sido desarrollado a través de la colaboración de varias empresas, organizaciones e individuos de acuerdo con un modelo conocido como Open Source (código libre), pero con estrictos valores éticos.
Esto significa que eres libre de descargar y utilizar Chamilo, siempre que aceptes los términos de su licencia, (detallados en la licencia GNU/GPLv3). Mientras te comprometas a mantenerlos, te conferirá cuatro libertades esenciales: libertad de uso, estudio, modificación y distribución del software.
Ilustración 1: Derechos para usar, estudiar, modificar, compartir y distribuir el software
Además de haber sido desarrollado de manera colaborativa por docenas de personas en todo el mundo, Chamilo está también apoyado por la Asociación Chamilo, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es mantener la plataforma y asegurar su continuidad. Tales garantías de acceso libre permanente hacen de Chamilo un sistema de e-learning único.
¡Por favor no dudes en contribuir también a Chamilo! Puedes hacerlo promoviendo su utilización, reportando errores, sugiriendo mejoras, traduciéndolo (o sus manuales) a tu lengua nativa, o incluso desarrollando extensiones o correcciones por tu cuenta.
Si tienes dudas sobre como contribuir puedes contactar con nosotros en el siguiente correo: communication @ chamilo.org
Ilustración 6: Historial de instalaciones Chamilo en el mundo, Enero 2010 a Mayo 2013
Historial de instalaciones Chamilo en el mundo, Mayo 2014 a Octubre 2015 (llegando a 26,400 portales)
Algunos sistemas de gestión de la formación caen en el error de intentar apoyar una metodología de aprendizaje específica (por ejemplo el constructivismo social), quizá para ganar alguna efímera credibilidad pedagógica. Mientras que enfocarse en un único paradigma pueda ser apropiado, incluso deseable, por parte de profesores u organizaciones, Chamilo resiste la tentación de limitar el diseño de la plataforma a un enfoque específico.
Según nuestra experiencia, el papel de un Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) es proporcionar una herramienta que pueda adaptarse a las necesidades y los deseos del usuario. Aportar “el instrumento correcto para el trabajo” puede estar bien para herramientas con un único propósito (un martillo, un tenedor o un lápiz). Para un sistema complejo como un LMS, sin embargo, es una combinación de la amplia gama de funcionalidades flexibles y adaptables de la plataforma y el uso creativo de las mismas por parte del profesor lo que resultará, en su momento, en cursos que reflejen una metodología específica de aprendizaje, ya sea constructivismo social, instruccionalismo, conductismo, constructivismo radical, interaccionismo simbólico, u otros.
Chamilo reconoce el papel del profesor en elegir su propio enfoque de enseñanza, y se esfuerza en asegurar que todos estos paradigmas educativos puedan ser efectivamente implementados utilizando varias combinaciones de las flexibles herramientas proporcionadas por la plataforma.
Chamilo LMS te permite desarrollar un curso utilizando cualquier paradigma/enfoque/método con el que tu, como profesor (o tu institución/empresa), te sientas cómodo y de esta forma te asegura que tengas las herramientas apropiadas para trabajar.
La mayoría de las páginas son rápidamente accesibles a través de las pestañas de la parte superior de la ventana:
Ilustración 9: Encabezado de Chamilo
Las “pestañas” (elementos del menú superior), permiten acceder a la página de inicio, la relación de cursos, tu agenda, la página de informes/seguimiento, la red social y (si tienes la suerte de ser el administrador del portal) al panel de control y la administración. La última parte (más a la derecha) muestra la cantidad de mensajes no leídos en el buzón, el nombre de usuario (de forma que puedes comprobar que no estás accediendo por error con otra cuenta) que sirve como menú desplegable para acceder a la red social, y un enlace para salir del sistema (desconectarse) en un solo clic.
A partir de la versión 1.9, este menú se comporta de manera “responsive” (término usado para expresar la adaptabilidad de la interfaz frente a cambios de tamaño de pantalla, como para el uso de tabletas y smartphones), reduciéndose para dar más espacio al contenido.
Dentro de un curso, se muestra la barra de navegación que encontrarías en cualquier otro software.
En Chamilo, esta barra es conocida como navegación en migajas de pan, (una referencia al cuento popular Pulgarcitoque salvó la vida de sus hermanos dejando un rastro de migas de pan en el bosque para poder encontrar el camino de vuelta a casa). Este tipo de navegación permite al usuario encontrar el camino de regreso a su punto de partida.
El primer enlace de “migajas de pan”, en la izquierda, muestra el nombre del curso, y permite al usuario regresar a la página de inicio del curso directamente. Los enlaces a la derecha de este punto, dirigen a los elementos del curso en los que el usuario se encuentre situado.
Ilustración 10: Navegación de Migas de Pan
Dentro de un curso, la Vista de estudiante permite al profesor ver el curso como un alumno. El enlace entonces cambia a Vista de profesor. Haciendo clic en el nuevo enlace se regresa a la vista normal del docente:
Ilustración 11: Vista de estudiante
La de inicio es la primera página visible. Contiene el formulario de acceso y algunos otros elementos importantes:
Ilustración 7: Página de inicio con anuncios y contenidos en cursos populares
Una vez que el usuario y la contraseña han sido registrados, la conexión es directa ( el administrador asigna permisos a los usuarios dependiendo de la configuración de la plataforma).
Es posible registrarse en la plataforma utilizando un sencillo formulario (¡Regístrate!).
En caso de que olvides tu contraseña, puedes generar una nueva fácilmente (utilizando el enlace de ¿Ha olvidado su contraseña?).
A través del enlace Forum del módulo General, se accede al foro oficial de la Comunidad Chamilo.
Nota : Para ver los cursos de acceso restringido, el alumno debe estar registrado en la plataforma e inscrito por el profesor, a través de la lista de usuarios del curso.
Como para cualquier plataforma web, los usuarios que deseen acceder a los contenidos de la misma deben registrarse previamente con su nombre de usuario y contraseña.
Una vez conectado, el profesor tiene acceso a aquellos cursos en los que se encuentre inscrito:
Ilustración 8: Página "Mis cursos" con los cursos asignados.
Relación de los cursos en los que el usuario esté inscrito. Un lápiz aparece junto a aquellos cursos en los que el usuario tiene permisos de profesor (permitiendo así que pueda actualizar la configuración del curso)
Acceso directo a la herramienta de Red Social (la cual será analizada en el apartadoErreur : source de la référence non trouvée, Erreur : source de la référence non trouvée de esta guía)
Profesores y estudiantes pueden inscribirse a más cursos existentes
Profesores y estudiantes tienen acceso al historial de sesiones de sus cursos.
Con Chamilo se pueden gestionar y organizar una gran cantidad de cursos. Para ayudar en esta tarea existen, además de las categorías generales comunes a todos los docentes, las categorías personales. Éstas son sólo visibles para el docente que las crea, permitiéndole una organización personalizada de los cursos que gestiona.
Nota : Esta funcionalidad dejará de mantenerse, es decir el equipo de desarrolladores no trabajará mas en ella, y podría ser abandonada en el futuro. Su uso puede ocasionar conflictos con los cursos ordenados en la página “Mis cursos” cuando éstos se encuentran registrados dentro de sesiones de formación.
En la interfaz de gestión de cursos, se encuentran los siguientes iconos y botones:.
Iconos
Funcionalidad
Actualizar/editar un curso
Eliminar un curso
Descripción del curso
Enlace a la página principal del curso (sólo estará disponible si es curso es público o está abierto)
Inscripción al curso
Crear un curso es rápido y fácil, y puede hacerse desde la página de Mis cursos
Ilustración 12: Bloques del menú de usuario
Nota : en algunos portales, los profesores pueden no tener permisos para crear nuevos cursos y simplemente es el administrador quien les asigna cursos ya creados.
Dale clic en Crear un curso. Cumplimenta los campos obligatorios (ver Ilustración 13: Creando un curso – versión corta) y haz clic en el botón. Ya está.
El curso será visible para el creador del curso y (posteriormente) por los usuarios inscritos al mismo. Por defecto, la persona que crea el curso es responsable de la administración del mismo. Generalmente será denominado el Propietario del curso o el Creador del curso.
Para crear el curso, solo necesitas introducir un único dato, el título o nombre del curso.
Haciendo clic en el enlace de parámetros avanzados, se presentan opciones adicionales (totalmente opcionales):
categoría, a elegir de un campo auto-completado (opcional),
código del curso Introduce un código que corresponda con el título del curso, por ejemplo mediante una clasificación numérica (ten en cuenta que aunque se introduzca en minúsculas, el código automáticamente será convertido a mayúsculas y los símbolos como (, -, y espacios_ serán eliminados),
idioma utilizado para mostrar el entorno del curso (nada te impide usar por ejemplo Francés aunque la plataforma esté instalada en Inglés). La elección de idioma no influye en el contenido del curso, sólo en la interfaz.
opcionalmente el curso puede ser completado con algunos contenidos demo para orientar al nuevo administrador del curso sobre la clase de recursos que puede crear en el mismo (normalmente un ejercicio, foro y una sección de introducción). También puede ser creado completamente en blanco.
Ilustración 14: Crear un curso – versión extendida
La página siguiente que aparece en la creación del curso sugiere varias posibilidades: